Coches que vuelan, superordenadores capaces de
realizar las tareas más complejas o robots que se encargan de atender nuestra
tienda de ropa preferida. Las películas de ciencia-ficción nos han ayudado
mucho a imaginar cómo podría ser nuestro futuro. Pero, ¿te has planteado cómo
será tu jubilación?
Algunos datos: según las previsiones, dentro de 40 años los mayores de 65
años representarán un 40% del total de la población en España. Es decir,
serán un total de 16 millones de personas y habrá un trabajador por cada
persona jubilada; actualmente hay dos trabajadores por cada pensionista.
Este aumento significativo de la población jubilada
transformará por completo nuestra sociedad. Y si se mantiene el actual sistema
de pensiones, no se podrá garantizar la cuantía que hoy en día perciben
nuestros jubilados. Además, las previsiones demográficas también confirman que
viviremos más: 88 años en el caso de los hombres y hasta 91 años, en el de las
mujeres.
Una jubilación diferente a la de nuestros padres
Si actualmente tienes entre 35 y 45 años, ten en
cuenta que tu jubilación no se parecerá a la de tus padres. Por dos factores
principales: cobrarás menos dinero del sistema público de pensiones y vivirás
más años. Esto quiere decir que debes buscar otras fórmulas de ahorro
que te permitan hacer frente a los años que estarás sin trabajar.
En este sentido, parece que la población española está
cada vez más concienciada de que la jubilación del futuro será diferente a lo
que conocemos hoy. Más de un 75% de los ciudadanos ya considera que su pensión
será peor que la actual y un 40% cree que su pensión pública supondrá entre el
50% y 75% de sus ingresos.
¿Planificaremos mejor nuestra jubilación?
Los españoles estamos a la cola de Europa en
planificar la jubilación. Tradicionalmente, tenemos una escasa
cultura de ahorro y de previsión. Hace apenas cinco años, el 57% de los
jóvenes no era consciente de la necesidad de preparar su jubilación. Hoy, este
porcentaje ha disminuido, pero aún hay un 23% de españoles que piensa que
cobrando la pensión pública podrá cubrir sus necesidades cuando deje de
trabajar.
Lo que está claro es que en 2060 las condiciones serán
diferentes a las actuales y es importante tomar medidas. En un gran número de
países europeos, como Reino Unido o Suecia, se están incentivando sistemas para
complementar la pensión pública con incentivos fiscales, tanto el ámbito de las
empresas, como a través de sistemas individuales.
Sin embargo, mientras se debate en España la puesta en
marcha algún tipo de reforma del sistema de las pensiones, es importante pensar
más en nuestra jubilación, aunque la veamos muy lejana, y comenzar a cultivar
el hábito del ahorro.
Si tienes alguna duda, puedes contactar conmigo.
Analizaremos tus posibles necesidades de manera gratuita y veremos la realidad
de tu jubilación con nuestro ASESOR VIDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario