lunes, 18 de noviembre de 2019

Seguro de coche a terceros o a todo riesgo

¿Cuándo compensa contratar nuestro seguro de coche a terceros y cuándo a todo riesgo?


Nuestro camino en la vida viene marcado por causas ajenas a nosotros, como la fortuna o las acciones ajenas, pero hay otras causas que son única y exclusivamente responsabilidad nuestra, fruto de nuestra capacidad, esfuerzo y toma de decisión. La vida nos pone constantemente en la tesitura de elegir, decidir, actuar. Y no es una cuestión baladí, como defiende el prestigioso psicólogo y escritor venezolano Renny Yagosevsky, quien acuñó una frase clarificadora: Todo está en nuestras decisiones. El que elige bien, vive bien. 


Vivir por lo tanto es elegir, desde cuestiones menores -qué película ver esta tarde- hasta importantes decisiones como el trabajo al que nos dedicamos, el modo de vida que llevamos o la persona con la que compartimos nuestro presente. Y no todas son tan claras como cebolla sí o cebolla no en la tortilla de patatas (por supuesto, siempre con cebolla). Algunas son más complejas y requieren de una importante reflexión, analizando las opciones y viendo los pros y los contras.


Es el caso, para las personas que tienen un coche en propiedad, de una importante decisión: ¿Lo aseguro a terceros o a todo riesgo? Desde aquí vamos a tratar de clarificaros un tanto el panorama.


Vamos a ello, ¿debemos asegurar nuestro vehículo particular a terceros o a todo riesgo? Depende; hay mil factores que entran en juego y cada persona tendrá sus circunstancias, y por eso es importante analizar los pros y contras de cada uno de estos caminos y a quienes les puede interesar tomar uno u otro.


Resumimos básicamente en qué consiste uno y otro producto. En líneas generales el seguro a terceros cubre únicamente los daños que se provoquen a terceros perjudicados, integrando la responsabilidad civil y generalmente ofreciendo un servicio de defensa jurídica y reclamación de daños; el seguro a todo riesgo, además, incluye otro tipo de garantías cuya cobertura puede llegar a amparar casi cualquier eventualidad. Huelga decir que es más completo… y más caro, por supuesto.


La tercera vía es el seguro a terceros ampliado. Nuestra compañía de confianza nos dará la posibilidad de aumentar las coberturas del seguro a terceros incorporando garantías adicionales a la póliza básica. Algunas amplían la responsabilidad civil (cobertura de los daños al vehículo estando éste en reposo o fuera de la circulación, arrastre de remolques y caravanas, insolvencia de terceros, adelanto de indemnizaciones, incremento en el límite de dinero por siniestralidad…), otras brindan un servicio más completo de defensa jurídica y reclamación de daños y otras ofrecen cobertura en múltiples condiciones: rotura de lunas, asistencia en viaje, robo, incendio, pérdida total, daños al coche por colisión con animales… Y un sinfín de garantías más. Deberemos tener bien claro de cuáles de estas coberturas precisamos y valorar que si necesitamos muchas de ellas igual nos compense más contratar un producto a todo riesgo, que incluye todas estas garantías citadas anteriormente, que uno a terceros sobreampliado.

El valor venal y la antigüedad


Hay un concepto esencial a la hora de decidir entre uno y otro producto: el valor venal, que es el valor de venta que tiene un vehículo justo antes de que se produzca un siniestro. En los dos primeros años, en los que el coche pasa de nuevo a semi-nuevo, se mantiene en un alto porcentaje, pero a partir del tercer año suele reducirse sustancialmente. Este concepto no suele ser muy relevante en caso de sufrir un pequeño percance, pero resulta crucial si del accidente sufrido por el vehículo resulta un “siniestro total” y por la tanto la pérdida del vehículo, en ese caso la aseguradora sólo indemnizará al cliente por el valor venal del coche.


La antigüedad del auto, por lo tanto, es un factor esencial a la hora de asegurarlo de uno u otro modo, pues determina esencialmente la circunstancia de un “siniestro total”. Si este es nuevo o semi-nuevo tal vez convenga suscribir un seguro a todo riesgo; en los años posteriores, quizás lo más recomendable sea contratar uno a terceros ampliado; y cuando el coche ya ha cumplido una edad importante, en torno a los cinco años, lo más lógico es protegerlo por un seguro a terceros más básico.

Otros factores


Pero esta no es una ley inamovible, pues muchísimos factores más entran en juego a la hora de tomar una decisión. Uno de ellos es, por supuesto, el precio, realizando numerosas consideraciones. Por ejemplo, cuánto se obtendría vendiendo el coche en comparación con el coste de la prima a todo riesgo, pues si su valor fuera similar parece claro que convendría contratar el seguro básico; o si sería posible sustituir el coche accidentado por uno de las mismas características con la indemnización que nos ofrecería la aseguradora…


También entran en juego otras cuestiones, que resultan de suma importancia a la hora de tomar esta decisión. Por ejemplo, la frecuencia con la que utilicemos el coche, pues no se corre el mismo riesgo conduciendo todos los días que sólo de vez en cuando; nuestra experiencia y habilidad al volante, que son dos grandes bazas a la hora de otorgarnos seguridad y minimizar la posibilidad de accidente; el estado de las carreteras por las que nos movemos habitualmente, su peligrosidad y la densidad del tráfico; si el coche duerme en un garaje, donde se conserva mejor y se desgasta y deprecia menos, o lo hace en la calle, donde además está más expuesto a actos vandálicos; el valor emocional más allá del económico que le otorguemos al coche… y por último y no menos importante ese intangible que llamamos sensación personal, ese criterio propio mezcla de emoción, intuición y razón fruto de tantos ingredientes que hemos metido en la coctelera. Siguiendo esa corazonada es más fácil que tomemos una decisión satisfactoria.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Generali Ciberseguridad - La mejor protección contra los ciberataques

Las Pymes sufren el 70% de los ataques cibernéticos en España, según datos del Instituto Nacional de Seguridad (INCIBE).Para prevenir estos daños GENERALI pone a tu disposición GENERALI Ciberseguridad, un seguro diseñado para prevenir el riesgo digital en el entorno de Pymes.

TODO PREVISTO

Le ofrece una solución para que el correcto funcionamiento de sus sistemas informáticos, la información confidencial de su empresa y su privacidad no se vean afectados, ni se pueda provocar una pérdida de beneficios en el día a día, por un ataque cibernético.

Le protege no solo por los daños que sufra su empresa sino incluso frente a los daños que pudiera ocasionar a terceros en caso de que se difunda información privada o confidencial almacenada en los sistemas informáticos de su empresa.



GENERALI le ofrece 3 niveles de protección ante:
• Pérdida o robo de información confidencial o personal.
• Ataques cibernéticos que puedan provocar fuga de información, phishing, suplantación de identidad, etc. con la consiguiente pérdida de credibilidad.
• Actividades en medios digitales que pueden derivar en difamación, violación de los derechos de autor y de la privacidad de terceros con el consiguiente menoscabo de la imagen de su empresa.

Además le proporciona una indemnización por Daños Propios, que le cubren:
• Los gastos razonables para recuperar y restaurar datos y software.
• La interrupción de su negocio que implique pérdida del beneficio e incremento en los costes de operación incurridos debidos a la falta de disponibilidad del sistema informático.
• Los fondos sustraídos como resultado directo de un ciber crimen.
• La intervención de un experto para gestionar y proteger su reputación y los gastos de defensa necesarios.
• Notificación a la autoridad de control e interesados.
• La adquisición de servicio de control de crédito y robo de identidad.
• Las penalizaciones impuestas por incumplimiento de estándar de seguridad de datos en la industria
de medios de pago.
• Daños a terceros que incluyen los gastos de defensa jurídica, así como la reclamación de un tercero por la violación de seguridad de los datos, por difamación, violación de la propiedad intelectual o por daños en el sistema informático.
• Servicio de asistencia con:
- Gestión de crisis y reputación.
- Asistencia legal.
- Restauración de datos.
- Restauración de redes.

GENERALI Ciberseguridad pone a su disposición nuestra plataforma online para el análisis previo del riesgo, que le informará de la vulnerabilidad de su empresa y le permite reducir su exposición al riesgo cibernético garantizando la confidencialidad y la privacidad.

Por este motivo podemos garantizarle un análisis totalmente personalizado de su empresa para mejorar la seguridad de la información.

GENERALI le ayuda en la restauración de software y de los datos que pudieran resultar dañados tras un incidente cibernético.

Además, este seguro te ofrece un servicio de Asistencia Técnica Ilimitada y asesoramiento 24 horas prestado por profesionales especializados.

Solicita ya tu Presupuesto

jueves, 31 de octubre de 2019

¿Morirse es un problema? No uno, sino dos

Más allá del golpe emocional de gestionar el entierro de un familiar, organizar un sepelio supone siempre un trastorno tanto a nivel económico como de tramitación. De ahí que muchas personas opten por dejar este trámite en manos del seguro de decesos. Sólo en 2018, las aseguradoras atendieron el enterramiento de 275.000 personas, es decir, el 61% de los fallecidos del país.

Hay muchos días en tu vida en los que no estás para nada; pero el peor de ellos, el día en el que, realmente, solo estás para una cosa, cuando te ataca la desgracia en forma de muerte de un ser querido.
Sean cuales sean tus creencias o tus preferencias, trae aparejado un rosario de gestiones y de gastos de los que has de ocuparte en el momento menos adecuado. Tal vez darías cualquier cosa por poder librarte de todo eso. Pero, en realidad, no tienes que dar cualquier cosa; te basta con pagar la prima de un seguro de decesos.

¿Cuánta gente tiene seguro de decesos en España?

El 47% de hogares españoles cuenta con un seguro de decesos, una cobertura que muchas veces es familiar por lo que, de media, cada contrato de seguro protege a 2,6 personas. En total, hablamos de casi 22 millones de españoles con cobertura de este tipo de seguro. En el último año esto supuso que las aseguradoras se hicieran cargo del 61% de los enterramientos en España, o lo que es lo mismo, 275.160 sepelios.
En términos generales, los territorios del sur y la cornisa cantábrica tienden a contratar más estas pólizas. Las provincias donde más se aseguran son Cádiz (80% de población asegurada), Ávila (79%), Ciudad Real (69%) y Huelva (66%). Por contra, los territorios con menos aseguramiento de este tipo son Melilla (16%), Soria (18%) y Huesca (21%).

¿Qué cubre el seguro de decesos?

El seguro de decesos es aquel que contratan las familias para que el día del fallecimiento de un ser querido todos los gastos de enterramiento estén cubiertos y las gestiones del mismo se realicen a través de los profesionales de la aseguradora.
Una de las coberturas más valoradas por los familiares es el desplazamiento del fallecido hasta el lugar en el que desea enterrador. En 2018, el 32% de los casos requirieron de este tipo de traslados. Pero no solo eso sino también la repatriación desde el extranjero, solo el año pasado 509 personas con seguro de decesos fallecieron en lejos de nuestro país y la aseguradora fue la encargada de repatriarlos.

Si fuera necesario, el seguro también se ocupa del asesoramiento en la gestión del testamento e incluso la asistencia psicológica para que el día en que un ser querido muere, la familia no tenga que encargarse de nada. Ya bastante tiene con lo suyo como para andar con todas las gestiones que hay detrás del fallecimiento de un allegado.

En suma, el seguro de decesos es un seguro moderno, potente, ampliamente presente en nuestra sociedad y cuyo principal objetivo es que, en ese momento en el que tienes un gran problema causado por el fallecimiento de un ser querido, al menos no tengas dos y tengas a alguien que se ocupe de todo.  Así pues, si la desgracia se presenta, tuyo es el duelo; del resto se encarga el seguro.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Los seguros multirriesgo del hogar

Los seguros multirriesgo del hogar se caracterizan por incorporar, en una sola póliza, diversas garantías relativas al hogar y sus habitantes, y ha ido incorporando con el tiempo cada vez más soluciones, qué sin ser estrictamente aseguradoras, prestan un gran servicio a la familia y sus actividades diarias.
Originariamente los seguros multirriesgo surgieron para ofrecer, en un solo contrato, las garantías de incendio, robo y roturas, más tarde daños por agua y Responsabilidad Civil, a las que, con el tiempo, se fueron incorporando otras garantías que se denominaron complementarias, ya que las iniciales se configuraron como paquete básico del seguro. Vamos a ver las que más aceptación y uso tienen.



GENERALI Salud, reconocido por la OCU como el mejor seguro de Salud en el 2019

El seguro de salud que ofrece GENERALI es el mejor de entre las grandes aseguradoras en España.
Si bien Generali es mas reconocida por sus seguros de coche y hogar, asi como por sus soluciones para empresas, la compañia que ya tiene mas de 3.000.000 de asegurados en Salud, ha sido reconocida por la OCU como la compañia con mejores seguros de salud en 2019, si solo tenemos en cuenta las 10 aseguradoras de Salud mas importantes del pais.
Así lo registra el último informe sobre el sector asegurador que ha publicado la OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, que realiza una clasificación de las mejores aseguradoras de España en función de una encuesta realizada a clientes.
En ella se han tenido en cuenta numerosos factores, que unidos determinan en líneas generales la satisfacción de los usuarios respecto al servicio que ofrecen todas las aseguradoras del país con repsecto a los seguros médicos.
En la encuesta se han valorado los siguientes aspectos:
  • La atención presencial, telefónica y el servicio online
  • La claridad y transparencia
  • El precio y su evolución
  • Los importes de los copagos
  • El servicio, centrando el foco en la cobertura ofrecida y en la calidad de los servicios sanitarios
  • Los trámites administrativos y la autorización de tratamientos y de pruebas médicas
En conjunto, las opiniones de los clientes otorgan a GENERALI una valoración de cinco estrellas. Esta nota sitúa a la compañía a la cabeza de las grandes compañías de seguros con implantación en España, tanto de las generalistas como de las especializadas en salud.
Así el seguro de Salud de GENERALI según el informe de la OCU se sitúa por delante de Axa, Mapfre, Allianz, DKV, Asisa, Sanitas y Adeslas entre otras.


Los puntos fuertes de GENERALI

La calidad de los servicios sanitarios que ofrece GENERALI es sin duda uno de sus grandes puntos fuertes, siendo una de las cinco aseguradoras que obtienen la puntuación maxima en este aspecto. 
El otro es la excelente gestión en la autorización de tratamientos y pruebas, un ámbito que lidera claramente (84 puntos, mientras que la segunda tan solo alcanza 82).
GENERALI ademas obtiene una elevada valoración en otros aspectos, como en la calidad de las coberturas que ofrece, tanto en servicios médicos como en los tratamientos que brinda. Otro gran punto fuerte es el de la atención al cliente en cualquiera de sus tres ramas: las dos de toda la vida, la presencial y la telefónica, y la más moderna, el servicio online. Asimismo, los clientes valoran la buena gestión de la compañía a la hora de comunicarse y la sencillez con la que se informan.

Los clientes, satisfechos con sus seguros médicos

 

Este estudio pone de manifiesto que el sector de los seguros de salud es dinámico y exige a las entidades aseguradoras la constante actualización e innovación para implementar las mejoras, los avances en ciencia y tecnología con el fin de mantener el mejor servicio al cliente. 



viernes, 4 de octubre de 2019

Los hipotecados, por fin más libres para elegir sus seguros

La Ley reguladora de créditos inmobiliarios está en vigor desde el 16 de junio de 2019 y no tiene carácter retroactivo en todo lo que está relacionado con los seguros. Por tanto, se aplica para todos aquellos que firmen un préstamo para la adquisición de su vivienda a partir de esta fecha.
Se trata de una normativa que mejora la protección de los consumidores y también la situación de todas las empresas del sector asegurador. A continuación te explicamos los detalles más relevantes:

Adiós a los vínculos entre productos y préstamos en la banca

El cambio más importante que supone la nueva Ley Hipotecaria implica que la prohibición a los bancos de vender productos vinculados a cualquier préstamo. Solo se llevará a cabo si se beneficia el cliente y será el Banco de España quien establezca estos criterios.
Además, el banco no podrá penalizar al cliente con peores condiciones del préstamo, tanto en la contratación inicial como en las renovaciones, por el mero hecho de aceptar una póliza fuera de la oferta de la entidad financiera.

El seguro de vida permanece exigible, aunque puede ser de otra compañía

Sin embargo, los bancos podrán seguir exigiendo al cliente el contrato de una póliza que garantice las obligaciones, como por ejemplo un seguro de vida en el que figura el banco como beneficiario, para que el pago total de la hipoteca tenga lugar siempre, incluyendo en caso de que fallezca el asegurado.
Eso sí, a partir de ahora la banca está obligada a aceptar alternativas de otras compañías que ofrezcan este tipo de productos, como las aseguradoras siempre y cuando la póliza cumpla con unas condiciones y un nivel de prestaciones equivalentes a la oferta procedente de la entidad bancaria.

Eliminación de prácticas abusivas de los bancos

Por otro lado, desde ya, los bancos no podrán cobrar gastos suplementarios por realizar un estudio comparativo por los seguros presentados por él mismo, cuando el consumidor decida no contratar sus seguros.
Además, las entidades bancarias deberán presentar al consumidor las opciones en el mercado de una manera mucho más clara, para que pueda distinguir con facilidad las diferencias entre varias ofertas. Una buena manera de conseguir este objetivo es a través de la realización de la oferta de los productos de forma combinada y por separado, una obligación para los bancos que está contemplada en la nueva Ley Hipotecaria.

miércoles, 19 de junio de 2019

QUE ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL SUBSIDIARIA




La responsabilidad civil subsidiaria es una garantía que nuestro ordenamiento jurídico establece en favor del acreedor. Esta técnica trata de asegurarle o, al menos, facilitarle el cobro de su deuda.

Definición de cobertura de seguro responsabilidad civil subsidiaria:

La cobertura de seguro de responsabilidad civil subsidiaria es la garantía de la póliza que protege al asegurado frente a la obligación de hacer frente (aunque indirectamente) a las reclamaciones por daños a terceros provocadas por actos de subcontratistas relacionados con su propia actividad.
Por lo tanto quedan cubiertas las indemnizaciones que el asegurado de forma subsidiaria pueda verse obligado a satisfacer.

¿Sabes cómo funciona?
Vamos a explicártelo en menos de cinco minutos.

Regulación de la responsabilidad civil subsidiaria

Para entender la figura, ten en cuenta que partimos del supuesto de una obligación. Las relaciones de obligación se componen por:
  • Sujetos:
    • El acreedor (posición activa)
    • y el deudor (posición pasiva).
  • Objeto:
La conducta que el acreedor puede exigir al deudor (sea por ley o en virtud de un contrato).
Cuando un deudor incumple su obligación, está produciendo un perjuicio al acreedor. Y según el artículo 1902 del Código Civil, si interviene culpa o negligencia, el deudor estará obligado a reparar su lesión. Acabamos de definir la responsabilidad civil directa.

Responsabilidad civil derivada

Sin embargo, en ocasiones la responsabilidad no deriva de las acciones u omisiones propias. Cuando una persona debe responder por los perjuicios que causa otra, decimos que tiene una responsabilidad civil derivada.
La responsabilidad civil derivada puede ser:
  • solidaria
  • o subsidiaria.

Solidaria

En el primer caso, la indemnización (o el cumplimiento de la obligación) puede exigirse a quien causó el perjuicio o a quien responda solidariamente, de forma indistinta.

Subsidiaria

En el segundo caso, la indemnización o cumplimiento debe exigirse directamente al responsable. Sin embargo, en el caso de que esta persona no pueda cumplir (y sólo en este caso), se activa la responsabilidad derivada. Por eso es subsidiaria.
Así, cuando el obligado principal no pueda cumplir con su obligación, la indemnización podría ser exigida al responsable subsidiario. El ejemplo más típico es la insolvencia del deudor.

Cuándo y por qué se utiliza la responsabilidad subsidiaria

Como decimos, la responsabilidad civil subsidiaria sólo puede exigirse cuando el obligado principal resulte insolvente. Se utiliza menos que la solidaria porque ésta permite al acreedor exigir el cumplimiento de la obligación tanto al deudor como al responsable solidario.

Derecho a repercutir contra el obligado

En cualquier caso, una vez el responsable subsidiario haya satisfecho la obligación, podrá repetir contra el obligado principal. Esto significa que podrá actuar contra él, para recuperar lo que haya tenido que pagar en su nombre.
Por eso decíamos al principio que esta técnica es un mecanismo de garantía del acreedor. Así, cuando el deudor sea insolvente, el acreedor todavía podrá intentar cobrarle la deuda a otra persona.

Cómo protegerse de la responsabilidad subsidiaria

Las situaciones de las que puede derivar la responsabilidad subsidiaria son de todo tipo. En ocasiones, ésta provendrá de una norma de rango legal. En otras ocasiones estará establecida en un pacto o contrato.
Independientemente de su origen, el único modo de respaldarse frente a la responsabilidad civil subsidiaria es desplazarla a un asegurador mediante la contratación de un seguro de responsabilidad civil.



jueves, 16 de mayo de 2019

Quién paga el seguro de una casa en alquiler






Si tienes pensado vivir de alquiler o alquilar un piso de tu propiedad, es posible que te hayas preguntado alguna vez si es obligatorio hacer un seguro para la casa en alquiler; y, si es así, quién debe hacerlo, si el arrendador o el inquilino. La respuesta no es sencilla pero lo que está claro es que, por el hecho de alquilar o vivir de alquiler, no estás obligado a contratar un seguro de hogar. Lo que ya no está tan claro es que sea buena idea no hacerlo. Te contamos por qué y te explicamos además quién debe suscribirlo, si casero o inquilino.

Casero e inquilino deben asegurar en una vivienda de alquiler
Una de las principales coberturas de un seguro del hogar es la integridad del mismo. La aseguradora se compromete a indemnizar si pasa algo que genera un coste. Teniendo esto en cuenta y dado que el responsable e interesado en mantener la vivienda en buenas condiciones es el casero, es éste quien debería hacerse un seguro de hogar que proteja el edificio en sí, es decir, lo que se suele llamarse el continente o inmueble. En el caso del contenido, lo que hay dentro de la vivienda, la cosa ya no está tan clara.


En primer lugar, entre los contenidos de la casa puede haber muchas cosas que sean del casero: la cocina, por ejemplo. Pero también es lógico pensar que el inquilino tenga cosas (por ejemplo, una televisión o un ordenador). Es aconsejable, por lo tanto, que cada uno mire por lo suyo y tenga su propio seguro de hogar. Hablamos de un seguro que proteja los daños en ese contenidos pero también, por supuesto, el robo.

¿De quién es la responsabilidad civil en una casa alquilada?
Si tenemos en cuenta la otra gran cobertura de los seguros del hogar, que es la responsabilidad civil ante terceros, es obvio que el casero hará bien en mirar por daños que la casa pueda causar, como ocurre en el caso de la célebre gotera que acaba filtrándose al vecino de abajo. Dado que la casa es suya, la responsabilidad de repararle el daño al vecino será suya. Sin embargo, ojo para el inquilino, porque también puede cometer actos que causen daños a terceros, y no necesariamente estarán incluidos en la póliza que contrate el casero. Por ejemplo, una negligencia del inquilino podría causar un incendio, del que lógicamente él sería el responsable. Si eres inquilino y te gusta estar tranquilo pensando que cualquier daño que causes no te pesará, entonces debes pensar en contratar un seguro específico que cubra la responsabilidad civil.
Coberturas específicas para el alquiler en los seguros de hogar
Por último, no hay que olvidar las coberturas que ofrecen muchos seguros del hogar que son específicas para el alquiler. El casero, por ejemplo, puede asegurar el pago de las mensualidades, para así no tener sorpresas. Asimismo, también puede asegurar los daños vandálicos en la casa, sobre todo en el contenido; de esta manera, se protege ante la eventualidad de tener un inquilino poco cuidadoso con la casa, y se cubre de los costes de repararla y ponerla a punto cuando se haya ido.
De hecho, si pensamos en supuestos de conflicto entre el arrendador y el inquilino, a ambos no les vendrá mal haber adquirido una buena cobertura de defensa jurídica.

Reparar goteras, el principal uso del seguro de hogar








Una avería en el hogar es una de las cosas más estresantes que puedan ocurrir. Te rompe la rutina diaria y te obliga a cambiar tus hábitos porque, de repente, si tenías otra prioridad en la vida, ahora esa prioridad es arreglar esa tubería o reparar el parqué. Sin embargo, hay alguien que tiene la capacidad de hacer que las cosas te vayan mejor: el reparador. Que el reparador esté a tu disposición, que venga pronto y que actúe con diligencia es algo fundamental para que tú puedas seguir viviendo con los ansiolíticos guardados en el cajón. Veamos algunos datos sobre su trabajo:

Hoy en día, tres cuartas partes de las reparaciones debidas a sucesos inesperados corren por cuenta de un contrato de seguro. Es por eso que sabemos algunas cosas sobre dichas reparaciones. ¿Te interesa conocerlas?

Por ejemplo: una de cada tres veces que llaman a la puerta y es un reparador, ese profesional es un fontanero. Los fontaneros son, de largo, el gremio de reparadores que más necesitan las casas. A continuación se sitúan los albañiles, que participan en el 13% de las reparaciones en los hogares; y después los pintores y los reparadores de electrodomésticos. Hemos estimado también que los fontaneros son los profesionales que más dinero cobran por las reparaciones que hacen; lo cual es lógico, porque te acabamos de decir que hacen más reparaciones que nadie.
Sus servicios superan los 215 millones de euros de pagos a lo largo de un año o, si lo prefieres, equivalen a cerca de 10.000 empleos. El seguro, y las reparaciones que coordina y garantiza, moviliza asimismo empleo para 7.700 albañiles, o 6.500 carpinteros, 6.200 pintores… y así, gremio a gremio, hasta llegar a unos 60.000 empleos. Actividad, además, en la que no debes olvidar que el seguro nunca trabaja en B, así pues se trata de actividades totalmente legales y que pagan todo lo que tienen que pagar.

Pagos a reparadores del hogar 

Reparaciones del hogar: ¿cuánto tengo que esperar al reparador?


De las pocas o muchas cosas a las que le tienes miedo, ésta es, sin duda, una de ellas: de repente peta una cañería, o revienta el cristal de una ventana, o se levanta el parqué. Menudo follón. Hace unos treinta años, lo más probable es que tú o tus padres se tuvieran que buscar la vida para estas reparaciones del hogar. Entonces, el nivel de aseguramiento del hogar era apenas del 15%. Pero hoy en día la mayoría de los hogares (tres de cada cuatro, para ser precisos) ya no lo hacen: tienen un seguro del hogar a través del cual llaman al reparador que necesitan.

Esto hace que en el sector asegurador sepamos cosas sobre esas reparaciones del hogar y los profesionales que las realizan. Por ejemplo: el 85% de los percances que ocurren en el hogar se explica con sólo diez perfiles de intervención de reparadores. De hecho, uno de cada cuatro problemas que se producen en las viviendas se resuelve con una intervención del fontanero. Le sigue en frecuencia, con un 15%, los problemas que demandan una intervención del cristalero y, casi con el mismo porcentaje, aquellos problemas que demandan una intervención del albañil.

reparaciones en el hogar

Con estos perfiles, lo lógico es que los fontaneros sean los que más curran en las reparaciones en el hogar, lo cual es lógico porque el petado de cañerías es el percance más habitual. Una de cada tres veces que alguien cargado con herramientas entra en una casa, es un fontanero.
distribucion reparaciones en el hogar con el seguro
Y luego está la pregunta del millón: ¿cuánto tardan? Esa pregunta tiene respuesta diferente según el reparador de que se trate; no porque unos sean más lentos que otros, sino porque hay reparaciones que demandan más tiempo que otras. No es lo mismo, por ejemplo, reparar un grifo que reponer el parqué de una habitación.
Este último comentario no lo hacemos gratuitamente porque, precisamente, son los parquetistas los que más tardan en realizar reparaciones: unos 23 días. Sin embargo, las reparaciones en el hogar más frecuentes, las de los fontaneros, apenas toman seis días, como las de los reparadores de electrodomésticos y casi las de los cristaleros.tiempos de reparacion en el hogar

Frecuencia de reparaciones en el hogar por provincias

En fin, por si tienes curiosidad, también te dejamos aquí la tabla de la frecuencia media con la que estimamos que se produce en cada provincia de España un percance en algún hogar asegurado que demanda la intervención de un reparador. Es, como puedes ver, un flujo constante. Y gestionarlo ha convertido al sector asegurador en una de las plataformas de servicio más eficientes de nuestra economía.Tiempos de reparación en el hogar por provincias